Estudios profesionales y títulos obtenidos
- Pianista – Concertista. Diploma Laureado. Conservatorio de Berna, 1959. Homologado por el ICFES en el nivel de pregrado.
- Primer premio de piano y música de cámara por unanimidad. Conservatorio Nacional Superior de Música, París. Homologado por el ICFES en el nivel de maestría,1963
Actividades extracur Estudios profesionales y desenvolvimiento de la actividad artistica
- 1950 – 1955 Estudios en el Conservatorio Nacional de Música en Bogotá bajo la dirección de Elvira Pardo de Escobar en piano; materias teóricas con Andrés Pardo Tovar, Fabio González Zuleta y Jesús Bermúdez Silva.
- 1955 – 1957 Continúa estudios con el profesor suizo Marcel Stanbach en Bogotá. Presentación en la Televisión, Radio Nacional, Museo Nacional y diversas ciudades del país.
- 1957 – 1960 El Gobierno Nacional otorga una beca para continuar estudios en Europa. Ingresa al Conservatorio de Música de Berna bajo la dirección de Franz Josef Hirt, quien a su vez es discípulo de Alfred Cortot y traductor al Alemán de su obra “LOS PRINCIPIOS RACIONALES DE LA TECNICA PIANISTICA”. Estudios teóricos con los profesores Max Zulauf y Sandor Veress, este último asistente en Budapest de Bela Bartok. Música de Cámara con Richard Sturzenegger, actual Director del Conservatorio de Berna.
- 1960 – 1963 Estudios superiores en el Conservatorio de París con la célebre pianista francesa Ivonne Lefebure. Los estudios en esta Institución son coronados con el primer premio de piano y música de cámara por unanimidad de voces en el jurado, y la primera medalla de Lectura a primera vista.
- 1963 – 1969 Actuaciones en diversos países de Europa y participación en varios cursillos de especialización donde obtiene comentarios unánimes de destacadas personalidades del piano y la crítica Europea.
- Curso internacional de Verano en Cascais – Portugal. Especialidades: Piano, Música de Cámara y Morfología. Maestros: Karl Engel, A. Weisenberg y Nadia Boulanger, respectivamente.
- Curso Internacional de Verano en Santiago de Compostela, España. Especialidades: Piano y Música de Cámara. Maestros: Alicia de Larrocha y Gaspar Cassadó.
- Curso Internacional de Verano en Salzburgo. Especialidades: Piano y Música de Cámara. Maestros: Carlo Zechi, Enrico Mainardi.
- Curso Internacional en la Academia Chighiana de Siena (Italia). Especialidades: Piano con Guido Agosti y Arturo Benedetti Michelangeli. Música de Cámara con Sergio Lorenzi y Franco Gulli. Acompañamiento de Lieder con Giorgio Favaretto.
- 1970 – 1972 Por recomendación del profesor Gleb Axelrod el Gobierno de la Unión Soviética le otorga una beca para hacer estudios de Postgrado y Dirección Orquestal.
- 1975 Como director huésped de la Orquesta Sinfónica de Colombia, Károl Bermúdez interpreta en un mismo programa dos estrenos absolutos de autores colombianos: Variaciones para Orquesta de LUIS ANTONIO ESCOBAR y Homenaje a Catulo de JACQUELINE NOVA; primera audición nacional de la Novena Sinfonía de D. SHOSTAKOVITCH.
- Curso para Directores de Orquesta organizado por la OEA y el teatro Colón de Buenos Aires, con el maestro austriaco HANS SVAROWSKY. Bermúdez es seleccionado entre 14 participantes para el concierto de clausura.
- Compone la música para el documental “Gamines” de Ciro Durán, obra ganadora de cuatro premios internacionales.
- 1978 – 1983 Es llamado por Gloria Zea para colaborar como pianista repetidor en la Opera del Instituto Colombiano de Cultura (COLCULTURA). Óperas trabajadas: Puccini: Bohemia, Tosca, Turandot. Mozart: Don Giovanni, Bodas de Figaro. Bizet: Carmen. Verdi: Rigolettto, Aida. Franz Lehar: Die Lustige Kitwe. Cimarosa: Il matrimonio segreto. Donizetti: Lucia di Lammermour, Elixir de amor.
- 1983 – acualmente Profesor de planta de la Universidad Pedagógica Nacional. Elabora el programa reestructurado de la reforma Curricular de 1985 que se identifica como PROGRAMA DE PIANO DIDACTICO-FORMATIVO.
- 1988 – 1993 Profesor de cátedra (Piano) en la Universidad de Los Andes.
- 1989 Profesor de cátedra (Piano) en la Pontificia Universidad Javeriana.
- 1986 – 1988 Director Titular de la Banda Sinfónica de Bogotá. Estrena obras originales del repertorio bandístico contemporáneo tales como la Sexta Sinfonía de PERSICHETTI y su Serenata para Banda; la tercera Sinfonía de V. GIANNINI y la Obertura “Slava” de L. BERNSTEIN entre otras. Una acogida amplia y entusiasta con total respaldo de la comunidad y la crítica marcaron el clima de esta actividad musical.
- 1990 Es llamado por la Fundación Arte Lírico para dirigir la temporada de Zarzuela.
Concurso de Piano de la emisora H.J.C.K. El ganador JUAN DAVID MOLANO es discípulo del suscrito. - 1991 Es propuesto por la decanatura de Artes y Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional para asumir la cátedra de Ética Profesional.
- 1992 Reanuda su actividad como concertista en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y en la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Director y solista con la Banda Nacional del Instituto Colombiano de Cultura.
- 1993 Asume la dirección de la Orquesta de estudiantes del Departamento de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional.
Riculares y docentes
- 1970 Fundador de “El Grupo”, organización de activismo y propagación cultural en Santa Marta.
- 1972 Profesor de artes marciales en el Conservatorio Estatal Peter I. Tchaikovsky de Moscú.
- 1974 Profesor de idioma francés y alemán en Benposta, Tocancipá.
- Creador, guionista y locutor del programa didáctico de apreciación musical titulado “Presencia de la Música”, en la Rafiodifusora Nacional de Colombia.
- 1979 – 1984 Estudios formales de Filosofía e Historia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
- 1979 – 1984 Estudios de Maestría en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana.
Publicaciones
- Poemas. Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, No. 517. Bogotá, febrero – abril 1982.
- “El síndrome de Bochica en la música”. Entrevista con Emilio Sanmiguel. Suplemento dominical de El Tiempo. 1983.
- “El puesto de J. F. Lyotard en el ámbito de la Posmodernidad”. Revista Folios. Facultad de Artes y Humanidades. U.P.N. Abril 1997.
- “El rastro de tu razón en la nieve”, Lectura de García Márquez desde Martha Nussbaum. Revista Folios. Facultad de Artes y Humanidades. U.P.N. Abril 1998.
- “Baumgarten o la fundamentación del conocimiento estético”. Revista Folios. Facultad de Humanidades. U.P.N. Segunda época No. 12, Primer semestre de 2000.
- Bogotá D.C. Noviembre de 2015
Celular: 316-7809914
Correo electrónico: kabermu@yahoo.com